miércoles, 7 de mayo de 2008

Plan anual de contenidos 5° grado 2008

Prácticas del lenguaje

“El uso total de la palabra para todos me parece un buen lema, de bello sonido democrático.

No para que todos sean artistas, sino

para que nadie sea esclavo

Gianni Rodari

“No puedo dejar de decir que hay idiomas perfectos por descubrir…”

“Judith” (1969)

Silvio Rodríguez

“¿Se enseña el lenguaje? No, se ayuda a crearlo. El niño llega a la escuela con un lenguaje propio, elemental, simple. La escuela le ayuda a desenvolver ese lenguaje dándole la máxima riqueza y flexibilidad sin quitar lo que e es propio... le enseña los medios para enriquecerlo”

Olga Cossettini

“Cuando el sistema de escritura es presentado como un objeto de contemplación, el mensaje oculto que se transmite es que ese objeto es propiedad de otros y que es ajeno a los niños... ...tiene carácter permanente e inmutable y que no puede ser transformado, alterado o recreado a través de los intercambios sociales.”

Emilia Ferreiro

Propósitos del área

Formar a todos los ciudadanos como sujetos de las prácticas sociales del lenguajes uno de los propósitos fundamentales de la educación general básica, un propósito cuyo cumplimiento el segundo ciclo tiene un papel decisivo”

Diseño curricular para la E. G. B. Segundo ciclo

“… redecir el objeto de enseñanza: concebirlo como prácticas del lenguaje implica reconocer un responsabilidad mucho mayor que la de enseñar lengua, implica entender que el aprendizaje de la lengua tiene sentido en la medida en que esté incluido en el proceso de apropiación de esas prácticas” Diseño curricular para la E. G. B Segundo ciclo

La escuela tiene la responsabilidad:

œ Ofrecer a los alumnos que:

œ Elijan y utilicen la escritura como medio de comunicación e instrumento de reflexión.

œ Se involucren en una amplia gama de situaciones de lectura y escritura.

œ Tengan múltiples oportunidades de actuar de acercarse a obras de calidad literaria.

œ Aprecien los diversos propósitos que llevan a las personas a leer y escribir.

œ Ejerzan sus derechos como lectores: formular anticipaciones, elaborar interpretaciones, confrontarlas con otros, consultar con personas autorizadas, etc.

œ Ejerzan sus derechos como escritores: producir textos en función de un propósito valioso para ellos, dirigirse a distintos tipos de destinatario, disponer de tiempo para planificar, escribir sucesivas versiones, replanificar, revisar y reescribir, elegir lectores y críticos, etc.

œ Progresen como hablantes avanzando en sus posibilidades de tomar la palabra, escuchar y hacerse escuchar en diversas situaciones,

œ Comiencen a formarse como espectadores críticos, de los medios de comunicación (espectadores productores).

Contenidos

“El absurdo de la escuela tradicional es que se escribe nada para nadie. Todo el esfuerzo que la escuela tradicional pide al niño es el de aprender a escribir para demostrar que sabe escribir”

Fraancesco Tonucci

Los contenidos que ocupan el primer plano de la escena son los quehaceres de los practicantes del lenguaje. Definir como objeto de enseñanza y aprendizaje las prácticas del lenguaje supone concebir como contenidos fundamentales los quehaceres en ellas

involucrados: los quehaceres del hablante, del oyente, del escritor y del lector.”

Diseño curricular para la E. G. B. Segundo ciclo

“ Los contenidos cobren sentido en el contexto de situaciones didácticas diseñadas tomando como referencia las prácticas sociales del lenguaje”

Diseño curricular para la E. G. B. Primer ciclo

Prácticas de la lectura

 Quehaceres generales del lector:

1) Integrar una comunidad de lectores

a. Interactuar con obras consideradas valiosas por la comunidad cultural.

b. Recurrir, con diversos propósitos, a las instituciones sociales vinculadas con la lectura

c. Discutir a cerca de credibilidad dela información obtenida por diferentes medios y fuentes.

d. Compartir con otros la lectura y confrontar diferentes interpretaciones

e. Elegir obras que se desean leer, tomando en cuenta la experiencia previa y el intercambio de opiniones (seguir la obra de un autor que interesa; elegir a partir de una reseña; recomendar la lectura de un texto fundamentando por escrito, intentando despertar interés, relacionando y estableciendo semejanzas y diferencias)

2) Recurrir a la lectura con un propósito determinado: este contenido se actualiza cada vez que se lee, ya que la lectura responde siempre a algún propósito.

3) Seleccionar la modalidad de lectura de acuerdo con los distintos propósitos y con las características de los textos.

a. explorar rápidamente el texto o leerlo detenidamente

b. saltear partes del texto o leerlo minuciosamente

c. releer o limitarse a la primer lectura

d. leer completo o interrumpir para continuar luego

e. desentrañar la intención del autor y tomar posición frente a ella

f. atenuar o acentuar el autocontrol de la comprensión en función del propósito y el género

 Lectura literaria

1) Constituirse como un miembro activo de una comunidad de lectores de literatura

a. Frecuentar la lectura de numerosas obras literarias.

b. Confrontar interpretaciones fundamentando con datos e indicios del texto

c. Decidir si se elige leer un libro o no a partir de las recomendaciones, de su autor, de un género, etc

2) Cooperar con el autor en la construcción del sentido del texto literario.

a. Descubrir indicios que el autor incluya en el texto

b. Reconstruir la historia a partir del relato

c. Reconstruir la historia a partir de la escena

d. Hipotetiszr acerca de los pensamientos e intenciones de los personajes

e. Cuestionar la propia interpretación

f. Utilizar conocimientos de la realidad para interpretar la obra

g. Realizar anticipaciones mientras se está leyendo en base a experiencias previas de lectura.

3) Valorar la lectura literaria como experiencia estética

a. Participar del juego que se propone en la obra: crear y recrear el mundo ficcional

b. Apreciar como la palabra cobra nuevos sentidos en el contexto de la ficción

c. Volver al texto con el propósito de reencontrar una emoción.

4) Adecuar la modalidad de lectura al propósito, al género y al subgénero de la obra

a. Leer, escuchar leer o compartir la lectura decidiendo la conveniencia de continuar, detenerse y retomar. Recuperar el hilo argumental cuando después de una.

b. Descubrir como el texto y la imagen se entrelazan para producir sentido (ilustraciones, comics, libros álbum).

c. Advertir que las acotaciones constituyen un elemento esencial para reconstruir el sentido de las obra dramática

Práctica de la escritura

“Instalar la práctica de la escritura en la escuela, para promover efectivamente la formación de escritores competentes, supone ofrecer a los alumno un ámbito en el que escribir tiene sentido porque es el medo más apropiado para cumplir con determinados propósitos comunicativos” Diseño Curricular para escuela primaria, segundo ciclo

 Quehaceres generales del escritor:

1. Recurrir a la escritura con un propósito determinado:

a. Recabar, retener, jerarquizar, organizar y comunicar informaciones, y construir conocimientos en contextos de estudio.

b. Organizar y relatar una experiencia

c. Convencer a otros mediante argumentos racionales o persuadirlos apelando a la sensibilidad, a sus sentimientos, a sus emociones para que accedan a un pedido, se unan a su causa, etc.

d. Crear o recrear mundos imaginarios, entrar en el mundo de la ficción, permitir el despliegue de la imaginación

e. Establecer, mantener o terminar relaciones interpersonales.

2. Tomar en cuenta el destinatario:

a. Hacer presuposiciones sobre lo que los lectores saben o ignoran, opinan o creen , para qué exposiciones, explicaciones o argumentaciones se incluirán y cuales se omitirán

b. Tener en cuenta al lector estimando los efectos del texto: mantener o alterar el orden del texto, acelerar o lentizar un narración, cambiar las estrategias de persuasión, etc

c. Adecuar el registro a las características del destinatario: modo de dirigirse, formulas de cortesía, encabezamientos

3. Consultar con otro mientras se escribe

a. Advertir y eliminar redundancias y repeticiones innecesarias.

b. Identificar aclarar ambigüedades

c. Distinguir partes del texto que aparezcan desvinculadas entre si

d. Volver a leer el texto a partir de las opiniones de los otros y producir cambios hasta encontrar una versión satisfactoria.

e. Estimar si el texto producido contempla las exigencias de formalidad de la situación comunicativa

4. Recurrir a diferentes materiales de lectura

a. Obtener información faltante y seleccionar la pertinente

b. Recurrir a diversos autores o a distintas obras de uno mismo en busca de ayuda e “inspiración”

c. Resolver dudas ortográficas

d. Controlar si el léxico empleado corresponde al tipo de texto que se está escribiendo

e. Revisar si el texto que se está escribiendo presenta características similares a los del mismo genero

5. Anticipar, mientras se está escribiendo, decisiones que habrá que tomar o problemas que resolver.

a. Anticipar la necesidad de proveer claves al lector

b. Interrogarse a cerca de los conocimientos previos del lector e incluir marcas en el texto que permitan atender a las necesidades de información

c. Elegir entre las posibles frases de cierre e inicio del textos a fin de seleccionar aquella que responda al efecto buscado

6. Revisar el propio texto mientras se escribe

7. Revisarlas distintas versiones hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.

8. Revisar si se cuida la presentación, si toma en cuenta el destinatario, si responde al propósito, etc.

9. Editar los textos producidos. (Armado de tapas y contratapas. Epígrafe. Datos del autor. Índice. Imágenes. Distribución).

 Escribir como lector, leer como escritor.

1) Recontar y contar cuentos.

(a) Tomar en cuenta las exigencias del genero o subgénero

(b) Imaginar personajes anticipando sus rasgos característicos y conjeturar posibles acciones.

(c) Discutir posibles conflictos en el cuento y elaborar y anticipar posibles desenlaces.

(d) Presentar un plan de un cuento en función de las relaciones de los participantes. (protagonistas, personajes secundarios, oponentes, etc)

(e) Mantener la unidad de la acción mediante la actuación de un mismo agente

(f) Referirse a los personajes mediante distintas denominaciones

(g) Caracterizar a los personajes atribuyéndole rasgos que tengan alguna incidencia en la historia narrada (adjetivos, construcciones adjetivas, construcciones sustantivas, construcciones comparativas)

(h) Incluir lo que “dicen” y “hacer hablar” a los distintos personajes a través del “discurso directo” y del “discurso indirecto”.

(i) Leerle a un compañero o leer en pequeños grupos la versión considerada satisfactoria para comprobar el impacto que produce el final del cuento

(j) Comprobar los tipos de verbos empleados

(k) Elegir el titulo del cuento luego de evaluar distintas alternativas.

2) Reseñar escritos de otros autores

(a) Operar sobre la información con miras a controlar lo que se debe y lo que no debe decirse para despertar el interés del lector , sin “contar todo”.

(b) Analizar las posibilidades que brindan las diferentes modalidades de evaluación de un texto antes de decidirse por privilegiar una de ellas en virtud de los efectos que se desee lograr sobre un lector.

Controlar si la información que se ha incorporada al texto guarda relación, (con orden y coherencia) con el tema seleccionado.

Asegurarse de que los textos que están escribiendo se “parezcan” a los textos del mismo género que circula socialmente.

Facilitar la comprensión del lo escrito utilizando signos de puntuación.

 Escribir: una forma de participar desde la escuela en la vida ciudadana.

1) Leer y confrontar distintas fuentes.

Las prácticas del lenguaje en contextos de estudio.

1) Leer para estudiar.

(a) Buscar información a partir de un interrogante que se ha formulado sobre el tema

(b) Leer detenidamente el texto elegido haciendo anticipaciones y verificaciones a partir de un propósito.

(c) Explorar rápidamente la obra para determinar su utilidad.

(d) Controlar la propia comprensión distinguiendo lo que se entiende de lo que no se entiende y detectando incongruencias. Releer los fragmentos que generen dudas o contradicción.

(e) Frente a una dificultad, avanzar en el texto buscando elementos que permitan comprender mejor o volver atrás cuando se ha perdido un información relevante

(f) Resolver una duda sobre el significado de una palabra o expresión formulando hipótesis basadas en el contexto, estableciendo relaciones léxicas con palabras conocidas, buscando en el diccionario y exigiendo la acepción más consistente con el sentido del texto

2) Escuchar un relato.

(a) Escuchar un relato atentamente para tratar de evocarlos globalmente

(b) Prestar atención a detalles significativos de la narración, pidiendo al narrador que repita algún fragmento si es necesario

(c) Asegurar de que se ha comprendido bien formulando preguntas al narrador.

(d) Comenzar a encontrar pistas para determinar la verosimilitud del relato. Reconocer elementos reales y fantásticos

(e) Confrontar conocimientos previos con la información obtenida del relato

(f) Formularse nuevos interrogantes mientras se va escuchando

3) Resumir.

(a) Resumir para una mismo o para dar a conocer a otros llo que se ha leído

(b) Detectar los núcleos temáticos tratados por el texto tomando en consideración los títulos, subtítulos, ilustraciones, etc...

(c) Seleccionar y jerarquizar la información incluyendo la que se estima indispensable

(d) Revisar el resumen en fusión del propósito.

4) Informar sobre lo que se ha estudiado

(a) Organizar la información encontrada empleando títulos y subtítulos

(b) Emplear un léxico adecuado los conocimientos que se supone en el acerca del tema.

5) Tomar notas. (a confirmar)

(a) Ir seleccionando de lo que se escucha aquello que se considera pertinente para luego reconstruir el contenido globalmente

(b) Emplear diversos procedimientos de abreviación

(c) Organizar lo que se registra en diagramas o esquemas

(d) Confrontar las notas tomadas con las de un compañero

(e) Evaluar la utilidad que efectivamente han tenido las notas tomadas en el momento de estudiar.

Reflexión sobre el lenguaje: … …en construcción… …

Las prácticas se enmarcarán en:

Proyecto 0: Secuencia de trabajo “Robin Hood” del Ministerio de Educación GCBA. Se agregará una producción individual de textos: “Una nueva aventura de Robin Hood”.

Proyecto 1: La creación de una revista virtual (Blog). Allí se publicarán las producciones de los niños (Ver secuencias).

Proyecto 2: de producción de textos “Taller de Viaje por La Palabra” (Ver secuencias).

Actividades habituales de lectura: lectura de literatura de calidad estética, interpretación de las consignas del libro “Ciencias Naturales y Sociales”

Actividades habituales de escritura: Producción de textos en el “Taller de Viaje por La Palabra”.

Secuencias didácticas: (Ver secuencias).

Primer Bimestre.

Temas y prácticas.

 Creación del blog.

 Secuencia de trabajo con la novela Robin Hood (Plan plurianual, GCBA)

 Publicación de las producciones escritas de los alumno en el blog

 Reflección sobre el lenguaje: homófonos; palabras esdrújulas; familias de palabras; reglas mp, mb, uso de q

martes, 6 de mayo de 2008

Practicas de Lenguaje. Primer grado. Plan anual. Enfoque Socio-constructivista

Plan anual de contenidos 1° grado 2004

Los niños... “... Leen y escriben a través de otros; avanzan en su formación como participantes de la cultura escrita al mismo tiempo que van descubriendo la alfabeticidad del sistema de escritura y se hacen cada vez más capaces de leer y escribir por sí mismos...”

Pre diseño curricular para la E. G. B. Primer ciclo

“ El uso total de la palabra para todos me parece un buen lema, de bello sonido democrático. No para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo

Gianni Rodari

Objetivos del área

El primer ciclo de la E. G. B. tiene la ineludible responsabilidad de sentar las bases para la formación de lectores competentes, autónomos y críticos así como de escritores – en el sentido general de “personas que escriben” – capaces de utilizar eficazmente la escritura para comunicar sus ideas, para organizar y profundizar sus conocimientos.”

Pre diseño curricular para la E. G. B. Primer ciclo

“ El propósito... ... lejos de limitarse a la “alfabetización inicial” entendida en el sentido estricto de enseñar el principio que rige el sistema alfabético y los rudimentos de la lectura y la escritura, este ciclo tiene la responsabilidad de dar pasos decisivos en el camino de la formación de los alumnos en lectores y “escritores”.”

Pre diseño curricular para la E. G. B. Primer ciclo

Que los alumnos:

œ Puedan desplegar sus propias posibilidades como intérpretes y productores de textos

œ Elijan y utilicen la escritura como medio de comunicación e instrumento de reflexión.

œ Se involucren en una amplia gama de situaciones de lectura y escritura.

œ Tengan múltiples oportunidades de actuar de acercarse a obras de calidad literaria.

œ Aprecien los diversos propósitos que llevan a las personas a leer y escribir.

œ Ejerzan sus derechos como lectores: formular anticipaciones, elaborar interpretaciones, confrontarlas con otros, consultar con personas autorizadas, etc.

œ Ejerzan sus derechos como escritores: producir textos en función de un propósito valioso para ellos, dirigirse a distintos tipos de destinatario, disponer de tiempo para planificar, escribir sucesivas versiones, replanificar, revisar y reescribir, elegir lectores y críticos, etc.

œ Progresen como hablantes avanzando en sus posibilidades de tomar la palabra, escuchar y hacerse escuchar en diversas situaciones,

œ Comenzar a formar espectadores críticos, de los medios de comunicación (espectadores produnctores).

Contenidos

“ Los contenidos que ocupan el primer plano de la escena son los quehaceres de los practicantes del lenguaje. Definir como objeto de enseñanza y aprendizaje las prácticas del lenguaje supone concebir como contenidos fundamentales los quehaceres en ellas involucrados: los quehaceres del hablante, del oyente, del escritor y del lector.”

Pre diseño curricular para la E. G. B. Primer ciclo

“ Los contenidos cobren sentido en el contexto de situaciones didácticas diseñadas tomando como referencia las prácticas sociales del lenguaje”

Pre diseño curricular para la E. G. B. Primer ciclo

Prácticas de la lectura

 Quehaceres generales del lector:

Contacto con obra de ata calidad estética.

Participar de una comunidad de lectores de literatura (compartir un texto, intercambiar opiniones y sentimientos, intercambiar información, recomendar, elegir según los intereses propios o del destinatario de la lectura, hacer una pre lectura para luego decidir si se leerá o no, recibir recomendaciones)

Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto (leer completo (cuentos), anticipar la orientación del cuento a partir de anticipaciones), tomar en cuenta las pistas que da un texto para anticipar un desenlace.

Emplear conocimientos del autor y del género para hacer anticipaciones

Ajustar las anticipaciones. (Tener mayor experiencia con un género permite anticipar con mayor precisión significados y formas de expresión).

 Quehaceres del lector y adquisición del sistema de escritura

Reconocimiento de pistas y marcas (números, letras, índices, remitentes, títulos, inicios de cuentos, etc.) que reencontrarán en distintos textos.

Atribuir sentido a dichas marcas.

Explorar y reconocer y utilizar la organización de diferentes soportes.

Práctica de la escritura

 Quehaceres generales del escritor:

Recurrir a la escritura con un propósito determinado: informar, opinar, emocionar, convencer, etc.

Tomar en cuenta el destinatario: conocido o desconocido, individual o colectivo, previsto o no previsto, etc.

Revisar el propio texto mientras se está escribiendo.

Consultar con otro mientras se escribe.

Desarrollar la práctica de controlar en qué medida se está teniendo en cuenta lo planificado, el propósito, etc.

Revisarlas distintas versiones hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.

Revisar si se cuida la presentación, si toma en cuenta el destinatario, si responde al propósito, etc.

Editar los textos producidos. (Armado de tapas y contratapas. Epígrafe. Datos del autor. Indice. Imágenes. Distribución).

 Quehaceres del escritor y adquisición del sistema de escritura.

Dictar al maestro.

Cuando los niños dictan al maestro, éste hace explícitos y pone en acción todos los quehaceres del escritor y la permite a los niños construir criterios a cerca del sistema de escritura (letras, signos, espacios, etc.)

Escribir solos o con otros.

Usar escrituras conocidas para producir nuevas. Utilizar el material de consulta.

Debatir acerca da la cantidad de letras necesarias y sus combinaciones.

Alternar y coordinar roles de lector y escritor

Diferenciar entre lo dicho y lo dictado.

Quehaceres del dictante: leer lo que el compañero va escribiendo, anunciar la importancia de lo que se dicta, ajustar el ritmo de dictado a la escritura del compañero, etc.

Quehaceres de quien toma dictado: interpretar indicaciones, solicitar que el compañero adecue el ritmo, etc.

Revisar el propio texto mientras se escribe.

Revisarlas distintas versiones hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito (agregar, quitar, evaluar, etc.).

Hablar en la escuela

Quehaceres del hablante y del oyente.

Escuchar con atención las intervenciones de compañeros e intervenir en función de ellas

Hablar en vos alta para hacerse escuchar

Participar en discusiones cuando: se planifica una producción, se debate sobre una noticia, cuando hay que tomar una decisión colectiva, cuando se abre una polémica.

Quehaceres del narrador: organizar los sucesos que se relatan, agregar o quitar detalles, relatar una película lexicalizando la historia, graduar el volumen de la vos, escoger el momento culminante como cierre, etc.

Quehaceres del oyente: escuchar atentamente, pedir al narrador que repita, preguntar, escuchar para luego evocar, etc.